Una mirada desde Guatemala por la verdad y la humanidad
Tras llevar a cabo una investigación, Amnistía Internacional ha encontrado elementos suficientes para llegar a la conclusión de que Israel ha cometido y continúa cometiendo genocidio contra la población palestina de la Franja de Gaza ocupada, ha manifestado la organización en un informe sin precedentes publicado hoy.
Desde hace décadas, el pueblo palestino ha sido víctima de desplazamientos forzados, bloqueos económicos, ataques militares y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En los últimos años, estos actos han escalado a niveles que muchos expertos y organismos internacionales consideran como un genocidio.
CJA es el representante principal en el Caso de Genocidio en Guatemala ante la Audiencia Nacional de España (AN). La Fundación Rigoberta Menchú Tum y otros presentaron la querella original en 1999, acusando al antiguo jefe de estado General Efraín Ríos Montt y otros oficiales guatemaltecos de alto mando con terrorismo, genocidio y tortura sistemática. En 2006, el Juez Pedraz de la AN emitió una orden de arresto para los ocho acusados. Al principio, la Corte Constitucional de Guatemala (CCG) acepta las órdenes de arresto y autoriza los procedimientos de extradición. Sin embargo, la CCG se marchó allá por 2007 y declaró que las órdenes de arresto y solicitudes de extradición eran invalidas, impidiendo a Pedraz de entrevistar a testigos en Guatemala.
Organismos como la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado ataques indiscriminados, el uso excesivo de la fuerza y la denegación del acceso a necesidades básicas como agua, electricidad, alimentos y atención médica.
El Caso de Genocidio en Guatemala surge de un período en la larga guerra civil de este país donde la violencia contra no combatiente, indígenas mayas llegan al nivel de genocidio. Más de 200.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1960 y 1996 en el conflicto interno. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) de las Naciones Unidas, el ejército guatemalteco y paramilitares perseguían indistintamente a comunidades indígenas, líderes sindicales, estudiantes, personas religiosas y otros civiles bajo la teoría que formaban un 'enemigo interno' subversivo.
Datos estimados en periodos clave de conflicto (fuentes: ONU, HRW)
Mapa interactivo de la Franja de Gaza
Puedes hacer tu donación a través de organizaciones confiables que están en terreno: