Desde lo más profundo del corazón de América, Guatemala alza su voz en solidaridad con el pueblo palestino. Reconocemos su lucha por la dignidad, la libertad y el derecho a vivir en paz. En un mundo donde la justicia no siempre prevalece, reafirmamos nuestro compromiso con los principios de los derechos humanos, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Esta plataforma nace para informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad guatemalteca en apoyo a Palestina, construyendo puentes de empatía y acción concreta.
Desde octubre de 2023, Palestina, especialmente la Franja de Gaza y la Cisjordania ocupada, enfrenta una crisis humanitaria y política sin precedentes. Más de 50 000 palestinos han perdido la vida, en su mayoría civiles, como resultado de intensos bombardeos, invasiones terrestres y un estricto bloqueo que ha devastado infraestructuras esenciales como hospitales, escuelas, telecomunicaciones y saneamiento . En Cisjordania, la violencia de colonos y fuerzas de seguridad israelíes ha expulsado forzosamente a miles, destruyendo hogares y desplazando a comunidades enteras.
Las familias palestinas sobreviven en un estado de "sufrimiento continuo", desplazadas repetidamente, dañadas por los bombardeos y atrapadas en condiciones extremas. Viven hacinadas en campamentos improvisados o cuartos destruidos, arriesgando sus vidas por un poco de agua, mucho de ella contaminada, y racionan comida, con niños enfermos por desnutrición e infecciones.
Muchas familias, en especial mujeres viudas o con hijos pequeños, viven en tiendas que se inundan en invierno, sin electricidad más que unas pocas horas al día, y luchan contra enfermedades y traumas graves. Madres relatan cómo sus hijos apenas reciben dos comidas al día, duermen en plástico o en el suelo frío, y pasan semanas sin bañarse . Los padres, como Ayman Abdel Bari o Yahya Abdul Rahman, se aventuran entre ruinas para buscar latas de comida, útiles de hogar o recuerdos, a pesar del riesgo de bombardeos.
Estudiantes, docentes y activistas de la Escuela de Humanidades han organizado proyecciones y debates, como el documental "Donde los Olivos lloran", para concientizar sobre el sufrimiento de la población palestina y denunciar lo que consideran un “genocidio” . Estos foros son continuos y abiertos al público, con fechas que varían a lo largo del semestre académico.
El 26 de mayo de 2025, decenas de organizaciones civiles, incluyendo la comunidad palestino-guatemalteca, marcharon desde la Plaza del Obelisco hasta la Avenida Reforma, exigiendo un alto al fuego y solidaridad con Palestina.
El 27 de abril de 2024, el “Colectivo Ruedas por Palestina” y vecinos también se movilizaron en el Centro Histórico, recorriendo la Sexta Avenida y llegando frente al Palacio Nacional, para denunciar la violencia en Gaza.
En marzo de 2025, se celebró una vigilia con velas en la Plaza del Obelisco, promovida por “Palestina GT” y otros colectivos, solicitando el cese de las hostilidades y recordando la complicidad histórica del Estado guatemalteco con Israel.